El presente es un proyecto narrativo y documental desarrollado a partir de una extensa investigación de campo que recoge un análisis de resultados cualitativos donde se identifican los resultados esperados y no esperados del programa VenEsperanza.
Este es un programa que cumple con un objetivo principal de brindar asistencia de emergencia para población migrante venezolana, colombianos retornados y familias de acogida que responde a la situación de alta vulnerabilidad de miles de personas que han migrado hacia Colombia en los últimos años, a raíz de la crisis migratoria de Venezuela.
Desde el año 2014, más de 6 millones de venezolanos han migrado buscando asilo en diferentes países a causa de la crisis política y económica que atraviesa Venezuela. Los países latinoamericanos y del Caribe son los mayores receptores, albergando cerca del 84% de esta población. Colombia es el principal país de acogida, con un total de 1.842.390 de personas refugiadas y migrantes de Venezuela para agosto del 2021, según el último informe expuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores (2021).
En toda la región, la población migrante y refugiada ha tenido que enfrentar problemáticas relacionadas con el acceso a empleo, educación, salud y servicios básicos. Situación que se ha agravado por el contexto de pandemia, especialmente por las medidas de aislamiento obligatorio y restricciones de movilidad que fueron tomadas como una forma de prevenir el contagio de COVID-19.
El consorcio VenEsperanza, conformado por Mercy Corps, International Rescue Committee (Comité Internacional de Rescate IRC), Save the Children (SC) y World Vision International (WVI) es financiado por la Oficina de Asistencia Humanitaria (BHA, por sus siglas en inglés - Bureau for Humanitarian Assistance) de USAID. Con operación en 10 departamentos de Colombia (Antioquia, Arauca, Atlántico, Bogotá DC, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, La Guajira, Norte de Santander y Santander) se propone que las personas en mayor necesidad puedan satisfacer sus necesidades inmediatas, reduciendo los riesgos de protección para salvar vidas, aliviar el sufrimiento humano y reducir el impacto social y económico de la crisis migratoria venezolana en Colombia. El programa inició su operación en septiembre de 2019 y hasta diciembre de 2022 espera beneficiar a cerca de 360.000 personas.
Este video representa el registro de las acciones que han desarrollado todos los equipos del consorcio VenEsperanza en las diez regiones donde el programa tuvo una gran incidencia en el periodo del 2019-2021, trabajando y velando por la protección de la vida y la estabilización económica de la población migrante y colombianos de acogida en situación de vulnerabilidad.
En la actualidad, VenEsperanza brinda ayuda humanitaria a través de transferencias monetarias multipropósito y actividades complementarias de nutrición con enfoque pedagógico y protección de la infancia y la niñez. Recientemente y en el marco del nuevo Estatuto Temporal de Protección para Venezolanos (ETPV), el programa amplió sus acciones de apoyo para brindar orientación sobre el proceso de registro al estatuto y otros asuntos relacionados con la implementación.
En septiembre de 2021 el programa cumplió dos años de ejecución. Al iniciar el tercer año, el consorcio decidió plantear un estudio cualitativo, en el cual se recogieron experiencias y opiniones de las y los participantes con relación al programa, para conocer la forma en que el programa ha incidido en mejorar las condiciones de vida de la población.
PRODUCCIÓN Fundación Aica Colectivo DIRECCIÓN Y CÁMARA Mateo Leguizamón INVESTIGACIÓN Y FOTO Alejandra Muñoz Ruiz INVESTIGACIÓN: Catalina Zambrano DISEÑO: Lina Gómez GERENTE DE COMUNICACIONES Y RELACIONES Ana María Olarte DIRECTORA DE CONSORCIO Shanti Sattler SUBDIRECTORA DE CONSORCIO Elena Forero GERENTE DE M&E John Sandoval COMUNICACIONES World Vision Bárbara Melo COMUNICACIONES Save the Children Jassec Moreno COMUNICACIONES International Rescue Committee Camila Montañez.
PROYECTO CONSORCIO VENESPERANZA
COLOMBIA 2021